
Belén: la película de Dolores Fonzi que transforma una historia real en un manifiesto colectivo
De la fuerza narrativa de Dolores Fonzi a la potencia de una historia real, Belén llega para emocionar, hacernos pensar y reivindicar la fuerza de la lucha colectiva feminista. Te contamos por qué no podés perdértela en el cine.
18 de septiembre de 2025 • 22:32

Dolores Fonzi y Camila Plaáte se ponen en la piel de la abogada Soledad Deza y Belén, la joven que estuvo presa por un aborto espontáneo en Tucumán. - Créditos: Gentileza Prime Video
Dolores Fonzi vuelve al cine con un proyecto que se siente urgente. Después de su debut como directora con Blondi, una comedia íntima y entrañable, ahora se sumerge en un territorio completamente distinto: Belén, película inspirada en la historia real de una joven tucumana que en 2014 fue criminalizada tras sufrir un aborto espontáneo. Fonzi dirige, protagoniza y se rodea de un equipo de lujo para dar vida a un relato que no solo busca emocionar, sino también provocar reflexión social.
Si Blondie fue un proceso largo y relajado, Belén nació en tiempo récord. “Fue una película cuatro veces más grande en recursos y la hicimos en un año: tres meses de guion, tres de rodaje, tres de montaje. Un desafío enorme, pero lo logramos”, nos contó Fonzi en una charla exclusiva. Ese vértigo no impidió que la obra fuera seleccionada en competencia oficial del Festival de San Sebastián -cuyo estreno será en los próximos días-, un reconocimiento internacional que marca un hito en su carrera como directora. Además, hace algunos días la Academia de Cine la incluyó entre las candidatas para representar a Argentina en la carrera por los Oscars 2026, junto a otras películas como "La mujer de la fila", de Benjamín Ávila y hasta con la polémica "Homo Argentum", de la dupla Cohn-Duprat.
Belén, sin embargo, se gestó bajo una especie de manto de discreción. “Había miedo de que se obstaculice, así que trabajamos en silencio, casi sin que nadie lo notara”, confesó. Una estrategia que se volvió fortaleza: Belén se cocinó con la urgencia de quien sabe que la historia no puede esperar.
Una protagonista a la medida de la historia

Camila Plaáte en una interpretación profunda y llena de matices para ponerse en la piel de Belén. - Créditos: Gentileza Prime Video
Además de Fonzi -que interpreta a la abogada Soledad Deza-, al frente del elenco también aparece Camila Pláate, actriz tucumana cuya interpretación de Belén es visceral y conmovedora. Para ella, aceptar el papel no fue sencillo: “Al principio me dio angustia, enojo. No era una alegría inmediata. Pero después entendí que era un honor trabajar en algo tan necesario”. Su personaje transita entre la fragilidad y la fuerza, reflejando a tantas mujeres que lucharon juntas para transformar la percepción de su propia historia.
La construcción del personaje de Belén se nutrió de la generosidad de Fonzi como directora, actriz y guionista. Ambas actrices accedieron a material valioso: testimonios, libros y datos aportados por referentes como Ana Correa -autora del libro "Somos Belén, en el que está basado el guion- y Soledad Deza, la abogada de Belén que llevó adelante su defensa junto con los movimientos de mujeres. “Se te impregna, te posee”, resume Camila sobre el contacto con esas historias reales y, por supuesto, poder conocer a la Belén real tras el rodaje. “Fue un honor”, dice Fonzi. Ese encuentro subraya la relevancia de esta película, que no se queda solamente en el terreno de la ficción, sino que abre un puente hacia la realidad, recordándonos que los hechos que retrata sucedieron hace apenas unos años, antes de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina.

"Libertad para Belén ya" fue la consigna con la que miles de mujeres marcharon por las calles de todo el país. - Créditos: Gentileza Prime Video
El mensaje de Belén es claro: la unión y la conciencia colectiva pueden transformar lo imposible en conquista. “Cuando termina la película, queremos que el público piense: si se pudo en ese momento, se puede ahora”, afirman sus protagonistas.
Más que un estreno, Belén es un manifiesto audiovisual que nos invita a mirar hacia atrás para no olvidar y, sobre todo, a mirar hacia adelante con esperanza. Una película que incomoda, emociona y recuerda que la cultura también es un espacio de lucha y transformación.
A partir de este jueves 18, Belén llega a los cines para convertirse en una de las películas más potentes del año: una voz urgente que interpela, que incomoda y que emociona.
5 motivos para ir a verla al cine

La lucha, en los tribunales y en las calles: así retrata "Belén"uno de los casos que conmovió al país. - Créditos: Gentileza Prime Video
1
Una historia real que interpela: basada en el caso de Belén, la joven tucumana que ingresó a un hospital público con un dolor de panza y terminó acusada de homicidio cuando sufrió un aborto espontáneo y que fue injustamente criminalizada en 2014, la película conecta con debates que todavía están vigentes y son necesarios.
2
La dirección de Dolores Fonzi: tras Blondi, Dolores crece en esta película como directora y narradora de historias, consolidándose como una de las directoras más interesantes de su generación, animándose a un desafío mucho más grande y vertiginoso.
3
Una actuación visceral: Camila Pláate encarna a Belén con crudeza y ternura, con vulnerabilidad y potencia en iguales dosis, mostrando las contradicciones de un personaje frágil y fuerte al mismo tiempo.
4
El valor de lo colectivo: más allá de la historia individual, la película retrata cómo la unión y la organización social pueden transformar realidades. Los movimientos de mujeres se muestran como un personaje más de la película, tomando un rol preponderante en el desarrollo de la trama.
5
Un cine que es también manifiesto: Belén emociona, incomoda y abre preguntas. Es una experiencia para vivir en sala, donde la emoción se potencia en lo colectivo. Es para ir a ver con hijos adolescentes, con amigas, con madres. Es una película necesaria.
Mirá nuestra entrevista exclusiva con Dolores Fonzi y Camila Plaáte

Euge Castagnino Editora de OHLALÁ!, guionista cinematográfica especializada en cultura, cine, teatro, televisión y otros medios audiovisuales y gráficos. Es fan de las buenas historias, los libros, el buen comer y los viajes.
SEGUIR LEYENDO


Para ver con mamá: 10 películas y series recomendadas para el Día de la Madre
por Cristian Phoyú

10 series con pocos episodios que se ven de un tirón
por Sole Venesio

La serie del momento: el final de El verano en que me enamoré será con una película
por Cristian Phoyú

¿Cuáles son las cuatro películas precandidatas al Oscar 2026 por Argentina?
por Emanuel Juárez
